Ecuador impulsa la edificación sostenible

Ecuador impulsa la edificación sostenible

Ecuador está dando importantes pasos hacia la promoción de la edificación sostenible y el fortalecimiento de las finanzas verdes, en un contexto global que exige prácticas de construcción responsables y un manejo eficiente de los recursos. Durante los meses de septiembre y octubre, representantes del proyecto CEELA participaron en diversos espacios que ratifican estos compromisos en el país. 

1. Convenio para el Desarrollo de Vivienda Sostenible

El Proyecto CEELA, en colaboración con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE E.P.), inició el desarrollo de una herramienta innovadora que implementará un sistema de taxonomía verde para calificar viviendas sociales con criterios de sostenibilidad. Durante la visita técnica del coordinador de taxonomías de CEELA, Carlos Gaitán, a varios proyectos de vivienda social financiados por el BDE, se reafirmó la importancia de esta iniciativa que busca no solo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también garantizar la sostenibilidad en la construcción de nuevas viviendas.

Una taxonomía, en este contexto, es un sistema que clasifica y define categorías específicas para guiar la inversión y financiamiento hacia proyectos que cumplen con ciertos criterios de sostenibilidad. Estas herramientas permiten a los bancos y otros inversores identificar oportunidades que generan un impacto positivo en el medio ambiente y facilitar el acceso a recursos financieros para proyectos sostenibles.

Bajo este marco, el 27 de septiembre de 2024, el Banco de Desarrollo del Ecuador y el Proyecto CEELA firmaron un convenio que marca el inicio de una cooperación técnica enfocada en ampliar los mecanismos de financiamiento para la vivienda social sostenible. Este acuerdo es considerado un hito por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), que espera trabajar en conjunto para desarrollar criterios claros de vivienda sostenible en el país, un paso clave hacia la mejora de la calidad habitacional.

2. Ordenanza de habitabilidad y sostenibilidad para Cuenca
El Proyecto CEELA también colabora con el Municipio de Cuenca para generar una ordenanza encaminada hacia la habitabilidad sostenible. En una reunión con concejales locales, el 27 de septiembre de 2024, se presentó esta iniciativa que busca promover la construcción sostenible mediante incentivos. Este esfuerzo se alinea con el objetivo de la ciudad de convertirse en un referente en sostenibilidad, ofreciendo un legado de protección ambiental y mejor calidad de vida para sus habitantes.
3. Alianza con la Escuela Superior Politécnica del Litoral
El 30 de septiembre de 2024, se firmó un convenio de cooperación entre el Proyecto CEELA y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) para ofrecer acompañamiento técnico en el diseño del nuevo edificio de Agroindustrias en la ciudad de Guayaquil. Este proyecto tiene como objetivo ser un modelo de sostenibilidad e innovación en la región, incorporando principios de eficiencia energética y uso responsable de recursos. La rectora de ESPOL, Cecilia Paredes, destacó que la sostenibilidad es una prioridad institucional, reflejando el compromiso de la universidad con la educación y la práctica de criterios sostenibles.
4. CEELA en el Evento Net Zero Latitud 0°

El 1 de octubre de 2024, CEELA participó en la segunda edición del evento Net Zero Latitud 0°, centrado en finanzas verdes para la construcción sostenible en Ecuador. Durante el evento, Nicola Borregaard, directora del Proyecto CEELA, destacó que el 13.5% de las emisiones de CO₂ del país provienen del sector de la construcción, y subrayó la importancia de actualizar la Norma Ecuatoriana de Eficiencia Energética. Además, Carlos Gaitán presentó las taxonomías verdes como herramientas clave para dirigir financiamiento hacia proyectos sostenibles.

CEELA: aprender, construir, transformar

CEELA trabaja desde el año 2020 en Ecuador, Colombia, México y Perú, con el objetivo de promover que el sector de la construcción genere acciones concretas para mitigar y adaptarse al cambio climático, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. En la actualidad, este sector es responsable del 40% de las emisiones de CO₂ en el planeta y se espera que este porcentaje aumente. La incorporación de criterios de sostenibilidad en las edificaciones ayudará a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de América Latina.