logoProyectoCeela

Formación
para promover
el aprendizaje conjunto

El proyecto CEELA busca el desarrollo permanente de todas las personas involucradas en el sector de la construcción de edificios. Por eso, pone a tu alcance una variedad de cursos presenciales y virtuales que te permitirán conocer a profundidad la importancia de promover las edificaciones sostenibles. Te invitamos a conocer más sobre la eficiencia energética y el confort adaptativo de la mano de reconocidos expertos.

Curso híbrido “Implementación del Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS)”

No habrá una transformación sostenible del sector de la construcción sin la transformación del marco regulatorio. Ahí radica la importancia del Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) para fomentar construcciones con más eficiencia energética, menos emisiones de carbono y mayor confort para las personas en Perú. Por ello, este curso se enfocó en explicar de una manera clara y sintetizada los componentes principales de este código.

Durante las jornadas virtuales y presenciales, el público en general y las personas involucradas en su aplicación conocieron más sobre la importancia de este instrumento e intercambiaron puntos de vista sobre los aportes económicos, ambientales y sociales de la construcción sostenible. La audiencia también conoció herramientas para fortalecer las capacidades de las personas  encargadas de su implementación.

El curso híbrido fue desarrollado por el Proyecto CEELA en colaboración con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú y el Green Building Council del Perú. Fue financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Te invitamos a conocer más sobre este curso que promueve la transformación sostenible del sector de la construcción en América Latina.

Seminarios para impulsar la equidad de género en las construcciones sostenibles

Históricamente el sector de la construcción ha sido asociado al género masculino en el mundo, especialmente en Latinoamérica, ya que las mujeres han tenido menos participación que los hombres tanto en la academia como en el ámbito laboral.

Por ello, el proyecto CEELA ha definido como prioridad la promoción de la equidad de género en el sector de la construcción sostenible. Se desarrollarán una serie de actividades para inspirar a las jóvenes así como a las profesionales de la arquitectura e ingeniería a formarse en edificación sostenible y a generar redes virtuales. En una primera etapa, durante cinco seminarios en línea que se llevarán a cabo entre noviembre del 2022 y mayo del 2023, se fortalecerán conceptos y se identificarán barreras y soluciones para lograr la equidad de género en el sector.

Conoce más sobre estos seminarios y las iniciativas de CEELA para fomentar la participación balanceada de hombres y mujeres en la construcción sostenible.

Hoja de ruta Universidades Cero Emisiones

16 universidades en Latinoamérica se agrupan en una red de intercambio de experiencias, información y herramientas, para el diseño y elaboración de un plan que les permita construir hojas de ruta para tener Campus Cero Emisiones hasta 2030.

En el lapso de un año se llevarán a cabo cinco talleres para compartir estas experiencias. El primero se realizará este 6 de octubre de 2022 y se abordarán temas como el estado actual de las universidades y los principales desafíos en la elaboración de su hoja de ruta. Conoce más sobre las Universidades Cero Emisiones y su aporte al sector de las edificaciones sostenibles en Latinoamérica.

Curso Híbrido “Materiales para la edificación sostenible: Metodologías, herramientas y datos para América Latina”

La selección y uso de materiales es una parte esencial de las edificaciones sostenibles pues son decisivos a la hora de disminuir el impacto social y ambiental de las construcciones. Por ello, este curso busca estudiar las metodologías, herramientas y datos que permiten evaluar los impactos de la producción de materiales de construcción en América Latina. El curso está dirigido a profesionales relacionados a la construcción, tanto del sector público, privado, y de la academia, que estén interesados en entender y reflexionar sobre la importancia de elegir los materiales en función del impacto que se genera en su producción.

Este curso se desarrolla en el marco de la investigación sobre la sostenibilidad de los materiales que realiza el Grupo de Economía Circular Inclusiva y Desarrollo Sostenible (ECI) de la Universidad de Cuenca en colaboración con el proyecto CEELA.

Te invitamos a unirte a este curso para calificarte y posicionarte como experto/a para la edificación sostenible, para conectarte con colegas y actores claves, así como para generar estrategias colaborativas para un sector de la construcción más sostenible en América Latina.

Curso Digital Internacional sobre Edificación Net Zero

“Net Zero” implica el mayor desafío de la humanidad en el siglo XXI: parar el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Arquitectas e ingenieros que se preparan para realizar una edificación net cero se preparan para el futuro – tanto del planeta como de sí mismos. El Curso Digital Internacional sobre Edificación Net Zero (CDI Edificación Net Zero) es una oferta educativa única para todos los profesionales del sector de la construcción en América Latina que quieren dar un primer paso hacia la visión net cero.

El CDI Edificación Net Zero es ofrecido por el proyecto CEELA en colaboración con expertos internacionales e instituciones como la Agencia Internacional de Energía, la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, la red ICLEI, la International Finance Corporation del Banco Mundial y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Con el afán de juntar dos enfoques complementarios para un desarrollo urbano sostenible, el CDI Edificación Net Zero también sirve como módulo del Diplomado en Distritos Térmicos del Proyecto Distritos Térmicos Colombia.

Te invitamos a ser parte de un movimiento que busca la transformación sostenible de la edificación en América Latina.

CLESAL 2022

El primer Curso de Liderazgo sobre Edificaciones Sostenibles de América Latina, es un espacio único de trabajo y aprendizaje colaborativo, alrededor de experiencias y proyectos de construcción con consideraciones de eficiencia energética, carbono neutralidad, confort adaptativo y diseño integrado.

La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, considerada una de las mejores de América Latina, junto al proyecto CEELA, lidera este espacio de formación que se realizará del 29 de agosto hasta el 9 de septiembre de 2022, en Colombia.

Diplomado UNAM

En colaboración con CEELA, la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece el Diplomado Digital Internacional “Edificación con eficiencia energética y confort adaptativo”, que se lleva a cabo desde el 5 de febrero al 30 de mayo de 2022 de manera asincrónica, lo que otorga una máxima flexibilidad a sus asistentes. La participación es gratuita.

Propuesta de valor

  • Relevancia: Conocerás por qué la construcción sostenible es ecológica y socialmente necesaria, y rinde económicamente.
  • Valor práctico: Te capacitarás en métodos y herramientas, así como mejores prácticas.
  • Excelencia: Aprenderás de expertos y expertas que trabajan en las mejores universidades del mundo, y de líderes profesionales.
  • Certificado: Recibirás un certificado con el cual formarás parte de un movimiento de vanguardia en América Latina.
  • Premio: Con un desempeño extraordinario, te podrás calificar para el Curso de liderazgo para edificaciones sostenibles en América Latina, único en la región, que se llevará a cabo en Bogotá/Cali en agosto 2022.

Cursos presenciales​

Cursos presenciales

CEELA desarrolla un curso presencial de formación y educación en cada uno de los cuatro países que forman parte del proyecto.

En Colombia, el tema es la edificación con eficiencia energética, carbono neutralidad y confort adaptativo (EECNCA) en el contexto de distritos térmicos. Los destinatarios son profesionales de arquitectura e ingeniería.

En Ecuador, el curso se enfoca en materiales para la edificación con EECNCA. Está dirigido a profesionales de arquitectura e ingeniería.

En México, el tema central es el papel crucial de los y las albañiles para la edificación con EECNA. Las personas que se dedican a esta labor son el grupo destinatario del curso.

En Perú, el enfoque es el desarrollo y la implementación de un marco regulatorio que promueva la edificación con EECNCA. Los principales destinatarios son funcionarios y funcionarias públicos.