Las grandes lecciones que nos dejan los cursos digitales CEELA
El proyecto CEELA (Desarrollo de Capacidades en Eficiencia Energética de Edificios en América Latina, por sus siglas en inglés) ha llegado a su segunda y última fase, que se extenderá hasta 2027. Un eje central de la propuesta son los cursos digitales, cuya implementación ha dejado importantes reflexiones y aprendizajes.
El proyecto CEELA está financiado por la Cooperación Suiza y tendrá una duración total de seis años, durante los cuales se están sentando las bases para fortalecer e instalar capacidades en el ámbito de la construcción sostenible y la eficiencia energética.
La formación en línea (E-Learning), implementada a través de plataformas de aprendizaje como Moodle, Chamilo, Open EdEx y LearnUpon, ha permitido llegar a un gran número de participantes sin restricciones de tiempo ni lugar, con temas de interés como: eficiencia energética y confort térmico, estrategias net zero en universidades, instrumentos de financiación verde y principios de edificación sostenible.
Tony Zuber, Líder de Cursos Digitales CEELA, comparte algunas conclusiones derivadas de estas experiencias formativas:
Convocatoria y participación
El encuentro virtual reunió a participantes de más de 30 universidades de Chile, Colombia, México, Perú, Argentina y Ecuador, entre otros países, incluyendo a destacadas instituciones académicas, como la Universidad Bernardo O’Higgins, la Pontificia Universidad Javeriana y el Tecnológico de Monterrey.
Además, destacó la presencia de Yuma Inzolia, representante del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), quien expuso las áreas de trabajo de la organización y su potencial contribución a la red.
1. Desarrollar capacidades va más allá de transferir conocimientos
Para crear e instalar capacidades y promover el aprendizaje experiencial, se optó por asignar tareas concretas a las personas participantes, proponiéndoles trabajar en sus propios proyectos y contexto de aprendizaje.
Dicha metodología se implementó, por ejemplo, en el curso “Universidades Cero Emisiones LATAM”. A través del Premio CEELA, se motivó la descripción concisa y la presentación de videos breves sobre estrategias net zero y proyectos de descarbonización propios. Participaron 26 universidades de América Latina, las que aplicaron en sus proyectos los conocimientos adquiridos en el curso, desplegando competencias como estructuración y formulación de proyectos, comunicación eficaz y trabajo bajo presión. Finalmente, fueron seleccionados los cinco mejores proyectos en las categorías Construcción sostenible, Energía y Movilidad.
Esta modalidad de desarrollo de capacidades con enfoque en el aprendizaje experiencial será replicada en los tres cursos que están por implementarse: “Instrumentos de Financiación Verde para la Construcción Sostenible”, “Plataforma Energética CEELA” y “Minergie”.
2. Menos es más en combinación con diversidad
Los cursos de CEELA están diseñados por profesionales para profesionales. El proceso es autodirigido y los itinerarios contemplan entre 12 y 25 horas de aprendizaje en línea.
El contenido de los cursos es seleccionado con sumo cuidado y presentado de forma concisa y precisa. Los vídeos instruccionales duran entre tres y seis minutos, y se prefiere el uso de infografías visualmente atractivas.
Cabe destacar que, dada la complejidad y diversidad de los temas, se trata de combatir la mentalidad de silo mediante la incorporación de múltiples perspectivas. Al respecto, la experiencia del curso “Universidades Cero Emisiones LATAM” arrojó interesantes temas de análisis: en principio, se le asignaron 20 horas de aprendizaje en línea, con la intervención de más 30 ponentes de diferentes de sectores y varios países, con el fin de garantizar la diversidad y superar el pensamiento sectorial.
Esta experiencia invita a diferenciar más claramente lo obligatorio (Must have) de lo facultativo (nice to have) y a ofrecer una orientación clara al respecto en el entorno de aprendizaje Moodle, para no crear falsas expectativas ni generar frustración. Así mismo, se harán esfuerzos por graduar la cantidad de material didáctico en cada curso, desde la lógica “menos es más”.
3. Construir y aprender en red
Los logros más importantes se derivan del trabajo conjunto con aliados adecuados. Con esa convicción, el proyecto CEELA estableció acuerdos con contrapartes pertenecientes a la academia (Universidad Nacional Autónoma de México), al sector privado (Holcim, First Climate, Carbon Neutral, Consejo Colombiano de Construcción Sostenible) y a organismos multilaterales (UNSDSN, IFC, UNESCO/IESALC).
El prestigio y las redes de estos aliados fortalecen la difusión de la propuesta formativa en línea y brindan un aval para la certificación de los cursos, lo que contribuye a volverlos más atractivos.
Para ver más imágenes de la entrega de certificados de este evento presiona el siguiente enlace:
Los cursos digitales CEELA se enmarcan en el intento de garantizar que los procesos establecidos no se desvanezcan, e incluso colapsen, una vez finalizado el proyecto. Por eso, la evaluación exhaustiva de las experiencias y aprendizajes obtenidos en esta fase del proceso ha resultado crucial, no solo para identificar aciertos y oportunidades de mejora, sino también para optimizar los itinerarios que todavía deben ser implementados, con el fin de garantizar una oferta formativa más efectiva, innovadora y alineada con las necesidades y expectativas de quienes accederán a ellos.
Tony Zuber
Apoyo Técnico – CEELA