Curso Digital gratuito
Oportunidades de financiación verde para la construcción sostenible

Marzo 2026

Regional

Hasta 16 horas
12 horas de aprendizaje asincrónico + 4 horas en sesiones en vivo

100 % virtual a través de la plataforma Moodle

Curso Digital gratuito
Oportunidades de financiación verde para la construcción sostenible

En los últimos años, varios países han desarrollado instrumentos de financiación verde para impulsar la construcción sostenible, generando nuevas oportunidades de negocio tanto en el sector financiero como en el de la construcción. El curso CEELA sobre oportunidades de financiación verde busca conectar ambos sectores, promoviendo el intercambio de conocimientos técnicos y financieros entre expertas y expertos de América Latina. A través de casos prácticos, los participantes del sector de la construcción aprenderán a identificar y estructurar proyectos y modelos de negocio aplicando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). A su vez, los participantes del sector financiero podrán identificar oportunidades de innovación y/o adaptación de sus productos financieros para la construcción sostenible.

Objetivos del curso

  1. Entender la sostenibilidad en la construcción a través de casos reales basados en los 15 principios CEELA.
  2. Explorar marcos regulatorios y taxonomías verdes relevantes para el financiamiento sostenible.
  3. Identificar y diseñar mecanismos e instrumentos financieros verdes para el financiamiento de proyectos de construcción sostenible alineados con los principios CEELA y criterios ASG.
  4. Desde la oferta estar en capacidad de diseñar proyectos de construcción sostenible, y desde el sector financiero identificar instrumentos para su financiamiento.

Público objetivo

El curso digital estará dirigido a los siguientes grupos objetivo:

Sector financiero

  • Personal del sector financiero vinculado al desarrollo, ejecución y evaluación de créditos verdes y análisis de riesgos.
  • Expertos de aseguradoras y fondos de pensiones con inversiones en el sector inmobiliario, cuya participación puede influir en su sostenibilidad.

Sector de construcción

  • Propietarios de obras, asesores de inversión y responsables de productos hipotecarios.
  • Profesionales de empresas inmobiliarias y family offices con grandes portafolios interesados en incorporar criterios ASG en sus decisiones de inversión.

Sector público

  • Funcionarios de instituciones gubernamentales involucrados en el diseño e implementación de políticas y programas relacionados con la construcción sostenible y las taxonomías verdes.

Metodología para un aprendizaje teórico y práctico

La estructura del curso permite la participación activa y la interacción entre los seleccionados. La metodología se enfoca en acompañar a los participantes desde la elaboración conjunta del concepto “emisión cero”, hasta la implementación de sus proyectos. 

A través de módulos enfocados en el estudio de casos modelos de universidades cero emisiones, tendencias a escala internacional y posibilidades de financiación, los asistentes pueden tener una visión general y acertada de lo que está ocurriendo en este campo. Además, con ejemplos prácticos se evidenciará que es posible alcanzar universidades cero emisiones.

Principios didácticos del curso CEELA

  • Aprendizaje basado en la experiencia: los participantes trabajarán en un caso práctico en grupos para aplicar los conceptos y herramientas aprendidas a lo largo del curso
  • Aprendizaje basado en el intercambio: se fomenta el diálogo y la reflexión crítica a través de foros digitales en Moodle, promoviendo el aprendizaje colaborativo entre participantes y facilitadores.

Programa del curso

Módulo 1: Fundamentos de la construcción sostenible y certificaciones

Este módulo presenta la construcción sostenible y su financiamiento como oportunidad de negocio. Introduce los 15 principios del proyecto CEELA, enfocados en eficiencia energética y confort adaptativo, destacando su relevancia en el ciclo de vida de los proyectos de construcción y la relación costo-beneficio de aplicar medidas sostenibles. Además, se analizan las certificaciones internacionales como EDGE, LEED, BREEAM y Minergie, y su impacto en las decisiones financieras dentro del sector de la construcción.

El avance del proyecto aplicado en este primer módulo consistirá en identificar y caracterizar un proyecto de construcción sostenible con oportunidad de financiamiento para analizar durante el curso.

Módulo 2: Marcos regulatorios e incentivos

Este módulo aborda los marcos regulatorios que impulsan la construcción sostenible, incluyendo las taxonomías verdes en América Latina, explicando sus implicaciones en el financiamiento de proyectos sostenibles. Se analiza la diferencia entre regulación obligatoria e incentivos financieros voluntarios, y se presentan criterios técnicos claros y medibles que permiten acceder a instrumentos de financiación verde, reduciendo riesgos como el greenwashing y fortaleciendo la toma de decisiones en el sector financiero.

El avance del proyecto aplicado en este segundo módulo consistirá en analizar el entorno habilitador del caso seleccionado para identificar facilitadores y barreras.

Módulo 3: Financiamiento de proyectos de construcción sostenible

Este módulo ofrece un panorama general de los principales instrumentos financieros verdes —como bonos, préstamos y fondos sostenibles— y analiza modelos específicos utilizados en proyectos de construcción en Europa, Estados Unidos y América Latina. Se busca que los participantes comprendan herramientas para evaluar la sostenibilidad de un proyecto de construcción desde una perspectiva financiera.          

El avance del proyecto aplicado en este tercer módulo consistirá en identificar oportunidades e instrumentos para el financiamiento del caso seleccionado, a partir de una herramienta para evaluación de proyectos financiables.

Modulo 4: Buenas prácticas y casos de éxito

Este módulo presentará casos exitosos de construcción sostenible en América Latina, destacando proyectos financiados mediante asociaciones público-privadas. Se incluirá la transferencia de buenas prácticas del sector bancario europeo, mostrando cómo pueden adaptarse a contextos latinoamericanos.    

En este módulo se presentarán los proyectos de construcción sostenible financiables a través de la plataforma Moodle del curso y se proveerá retroalimentación de pares.

Organizado por

También te puede interesar​

Equidad de género en la construcción sostenible

Seminario Internacional de Edificaciones Sostenibles y NetZero