UNIVERSIDADES CERO EMISIÓN

Red Universidades Cero Emisiones

En el Proyecto CEELA estamos convencidos que las universidades juegan un papel clave en la implementación de planes de acción para reducir la huella de carbono y promover la sostenibilidad en el sector de la construcción. Además, los campus se han convertido en incubadoras de ideas innovadoras que llevadas a la práctica pueden ser transformadoras.

¿Qué es la Red Universidades Cero Emisiones?

En la Fase 1 del proyecto CEELA (2020 – 2023), CEELA promovió que los campus universitarios de América Latina se convirtieran en sitios cero emisiones y contribuyeran a fomentar las edificaciones sostenibles en América Latina. Por esto, el equipo CEELA inició la creación de una red de aprendizaje conformada por 24 universidades en LATAM que están comprometidas con la implementación de criterios de sostenibilidad para tener Campus Cero Emisiones en 2030.

Objetivos que alcanzaron las universidades participantes en el proyecto CEELA

En el ámbito de las edificaciones, alcanzar cero emisiones significa generar un estado en el que la emisión de gases de efecto invernadero y su eliminación de la atmósfera se equilibraban mediante sumideros técnicos o naturales y/o compensaciones. Para poder conseguirlo es necesario desarrollar una hoja de ruta con una visión inspiradora y ambiciosa, objetivos claros y proyectos concretos de descarbonización.

En este orden de ideas, en la primera fase del proyecto CEELA, el trabajo con la Red de Universidades Cero Emisiones seguía los siguientes objetivos:

  1. Diseñar de manera participativa una hoja de ruta para transformar a las universidades en campus universitarios cero emisiones.
  2. Conformar y establecer un equipo (operativo y estratégico) que es responsable de la gestión y ejecución de la hoja de ruta.
  3. Aprobar los medios financieros para la implementación del plan de acción desde la dirección universitaria.
  4. Realizar al menos 1 proyecto concreto de la hoja de ruta.
  5. Vincularse con otras redes de Universidades Cero Emisiones a nivel mundial.

En el ámbito de las edificaciones, alcanzar cero emisiones significaba generar un estado en el que la emisión de gases de efecto invernadero y su eliminación de la atmósfera se equilibraban mediante sumideros técnicos o naturales y/o compensaciones. Para poder conseguirlo era necesario desarrollar una hoja de ruta.

30 universidades son parte de la mesa Hoja de Ruta Universidades Cero Emisiones. En esta se analizaban e intercambiaban ideas sobre la gobernanza y comunicación de la hoja de ruta y otras medidas concretas, y se evaluaba cómo transversalizar en el programa curricular la perspectiva de neutralidad climática o cero emisiones.

Metodología para construir el camino hacia Universidades Cero Emisiones

En la primera fase del proyecto CEELA, se han acompañado a las universidades de los países CEELA en el diseño de una hoja de ruta Universidades Cero Emisiones. La construcción de estas hojas de ruta incluía 8 pasos (Ver gráfica).

En la primera fase del proyecto CEELA, se han acompañado a las universidades de los países CEELA en el diseño de una hoja de ruta Universidades Cero Emisiones. La construcción de estas hojas de ruta incluía 8 pasos (Ver gráfica).

6 de octubre 2022

8:00 am

Hora Colombia

27 de octubre 2022

8:00 am

Hora Colombia

26 de enero 2023

8:00 am

Hora Colombia

30 de marzo 2023

8:00 am

Hora Colombia

18 de mayo 2023

8:00 am

Hora Colombia

Metodología para construir el camino hacia Universidades Cero Emisiones

El programa del taller constaba de tres partes:

A partir de las experiencias en la elaboración de estas hojas de ruta de las universidades se generó una red de aprendizaje y se ha llevado a cabo cinco (5) talleres de dos horas de duración para acompañar a las universidades en su camino hacia universidades cero emisiones.

El programa de taller consta de tres partes:

Estado actual de las universidades y presentación de los problemas / desafíos en la elaboración de la hoja de ruta Universidades Cero Emisión

Cinco o Seis grupos elaboraron soluciones al problema / desafío. Se presentaron las soluciones al pleno.

Se desarrollaron tareas previo al siguiente taller.

Participantes de la Hoja de ruta

«El Módulo CEELA estuvo dirigido a profesionales de arquitectura e ingeniería de Colombia, Ecuador, México y Perú. También se enfocó en profesionales del sector energético y ambiental, y en los encargados de planeación y desarrollo urbano.

El módulo se enfoca especialmente en las personas que deseen comprender qué son y cómo funcionan los distritos térmicos, cómo aportan al desarrollo de ciudades sostenibles y edificaciones energéticamente eficientes y con confort adaptativo, y cuáles son los retos para su diseño, implementación y operación.

Resultados de las Fase I de la Red de Universidades Cero Emisiones

En el ámbito de las edificaciones, alcanzar cero emisiones significa generar un estado en el que la emisión de gases de efecto invernadero y su eliminación de la atmósfera se equilibraban mediante sumideros técnicos o naturales y/o compensaciones. Para poder conseguirlo es necesario desarrollar una hoja de ruta con una visión inspiradora y ambiciosa, objetivos claros y proyectos concretos de descarbonización.

En este orden de ideas, en la primera fase del proyecto CEELA, el trabajo con la Red de Universidades Cero Emisiones seguía los siguientes objetivos:

  1. Diseñar de manera participativa una hoja de ruta para transformar a las universidades en campus universitarios cero emisiones.
  2. Conformar y establecer un equipo (operativo y estratégico) que es responsable de la gestión y ejecución de la hoja de ruta.
  3. Aprobar los medios financieros para la implementación del plan de acción desde la dirección universitaria.
  4. Realizar al menos 1 proyecto concreto de la hoja de ruta.
  5. Vincularse con otras redes de Universidades Cero Emisiones a nivel mundial.

En el ámbito de las edificaciones, alcanzar cero emisiones significaba generar un estado en el que la emisión de gases de efecto invernadero y su eliminación de la atmósfera se equilibraban mediante sumideros técnicos o naturales y/o compensaciones. Para poder conseguirlo era necesario desarrollar una hoja de ruta.

30 universidades son parte de la mesa Hoja de Ruta Universidades Cero Emisiones. En esta se analizaban e intercambiaban ideas sobre la gobernanza y comunicación de la hoja de ruta y otras medidas concretas, y se evaluaba cómo transversalizar en el programa curricular la perspectiva de neutralidad climática o cero emisiones.

Objetivos de la Red Universidades Cero Emisiones en la Fase II (2024 – 2027)

Para el desarrollo y la consolidación de la red Universidades Cero Emisiones, el Proyecto CEELA Fase II, sigue los siguientes objetivos:

  1. Sensibilización y capacitación de profesionales universitarios en el tema de “Cero Emisiones” para que puedan implementar proyectos en sus propias universidades.
  2. Buscar la colaboración con otras redes existentes.
  3. Brindar asistencia técnica para la estructuración de los proyectos.
  4. Apoyo en la conexión con actores estratégicos para la obtención de financiamiento para la implementación de los proyectos a fondos internacionales.

Plan de acción para fortalecer la Red Universidades Cero Emisiones en la

País
Universidades
1
México
Universidad Autónoma de Querétaro
2
Argentina
Universidad Nacional Río de Cuarto (UNRC)
3
Colombia
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
4
México
Universidad de Guanajuato
5
Ecuador
Escuela Politécnica Nacional (EPN)
6
Ecuador
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ORGANIZAN:

Para mayor información comunicarse con:

Roger Walther

Líder Estratégico del proyecto CEELA

Formulario participación CLESAL

Este curso está diseñado para personas que se sientan cómodas leyendo, hablando y escuchando el idioma español. Se espera que se tenga suficiente fluidez en el idioma para comprender y participar en todos los aspectos del curso.

En caso de requerir visa para el ingreso a Colombia, el participante debe hacer los trámites directamente con la embajada o consulado asignado. En ningún caso los organizadores del curso se harán responsables.

Escucha más sobre
Universidades Net Zero LATAM