Colombia cuenta con una política nacional de edificaciones sostenibles que promueve el ahorro de agua, energía y residuos en construcciones nuevas. La Resolución 0549, de 2015, es obligatoria y se debe aplicar en todo el país.
Otra política importante es el Documento CONPES 3919-Política Nacional de Edificaciones sostenibles que muestra los criterios de sostenibilidad dentro del ciclo de vida de las construcciones. Este es de carácter voluntario.
Existe financiamiento privado en líneas de construcción verdes o hipotecas verdes. También se ofrecen líneas de crédito para viviendas de interés social y de interés prioritario con características de sostenibilidad dirigida a constructores.
La normativa relacionada a las edificaciones sostenibles en Colombia aún tiene aspectos que se deben mejorar. El sector público tiene un rol fundamental para fortalecer el Ministerio de Vivienda con personas que puedan hacer un seguimiento a la implementación de medidas adecuadas.
CEELA fomenta la comunicación y participación entre los distintos involucrados para la definición de incentivos que promuevan la sostenibilidad. Al mismo tiempo, muestra los beneficios que obtendrán todos los actores al contar con una normativa que fomente la construcción de edificaciones con eficiencia energética y confort adaptativo.
Descubre qué piensan los profesionales y gente del sector dobre el Proyecto CEELA
El proyecto CEELA nace del compromiso del Gobierno de Suiza por contribuir a la mitigación del cambio climático con medidas tanto en el interior como en el exterior del país.
CEELA es un proyecto de: