- Episodio 11
Comportamiento y medición. Rediseño y monitoreo de la Universidad del Azuay
Ecuador
2024
- Autores:
Antonio Espinoza, Pedro Samaniego.
- Palabras clave:
#emisorcero #podcast #aprender #construir #transformar #proyectoceela #latam #comunidad #eficienciaenergetica #energiasrenovables #sustentabilidad #carbono #coresposabilidad
En este episodio conversamos con dos expertos que nos contaron los detalles de la intervención arquitectónica al edificio que alberga a la Universidad del Azuay, en Cuenca, Ecuador, cuyo rediseño generó cambios sustanciales en el confort y la percepción de los usuarios: pasó de ser un lugar incómodo al que nadie quería acudir a convertirse en el lugar favorito de aprendizaje.
En este episodio podremos conocer sobre la historia del edificio y su intervención, sobre cómo lo vive hoy en día la población universitaria que lo habita; cómo y para qué es monitoreado y, sobre todo, cuál es la información valiosa que han obtenido de este ejercicio de monitoreo.
Antonio Espinoza es un arquitecto que ha dedicado 15 años exclusivamente a apoyar el proceso de diseño hacia edificios más confortables, eficientes y de bajo impacto. Colabora en EBP desde 2016 y ha liderado la incorporación de criterios de eficiencia energética, confort térmico y sustentabilidad en más de 50 edificios en Chile. En el proyecto CEELA está a cargo de los procesos de implementación de edificios concretos, desde su etapa de diseño hasta su operación.
Pedro Samaniego es arquitecto con 20 años de experiencia, y profesor en la Universidad del Azuay desde 2011. Lideró la reforma del campus central que inició en 2018 y en 2020 fue nombrado Director de Planeamiento. Desde 2009, se enfoca en el diseño de edificaciones sostenibles. Obtuvo el primer premio Nacional en la Bienal de Arquitectura de Quito XVII, en la categoría de diseño arquitectónico, con las Casas Samaniego en la ciudad de Quito en Ecuador.
Productos relacionados
También te puede interesar
Primer webinar de la Red de Universidades Cero Emisiones: Conocimiento que fomenta responsabilidad
Los avances regulatorios en Perú, Ecuador y Colombia son un reflejo del compromiso de estos países con la construcción sostenible y la mitigación del cambio climático. El proyecto CEELA, busca ser un aliado para fortalecer sus marcos normativos y capacidades técnicas, acciones esenciales para garantizar que el sector de la construcción tenga menos emisiones de carbono, sea más eficiente energéticamente y aporte al confort ambiental de sus usuarios.
PUCE Manabí y CEELA avanzan en el diseño eficiente y sostenible del nuevo campus en Manta
El nuevo campus de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí (PUCE Manabí) avanza con firmeza hacia su meta de sostenibilidad. El 4 y 5 de febrero de 2025, se llevó a cabo un nuevo taller de diseño, en el que participó la gerencia-país de CEELA en Ecuador encabezada por Pablo Lloret, conjuntamente con el equipo técnico de CEELA y Minergie conformado por Fabián Colcha y Jaire Cagigal, y los líderes de diseño de la PUCE Manabí, con el fin de definir estrategias clave para sus nuevas edificaciones.
Innovación sostenible: La Universidad del Azuay implementa energía fotovoltaica en su campus
La Universidad del Azuay (UDA), en Ecuador, concluyó la implementación de un innovador sistema de generación fotovoltaica en sus edificios “Campus Tech” y “Edificio de las Facultades”, en noviembre de 2024